Robert Frank (Zúrich, Suiza, 9 de noviembre de 1924-Inverness, Nueva Escocia, 9 de septiembre de 2019) fue un conocido fotógrafo suizo, una importante y original figura dentro del ámbito de la fotografía y el cine estadounidenses. Su trabajo más destacado es el libro de fotografía The Americans, publicado en 1958, el cual está fuertemente influido por el periodo de la posguerra. Frank expandió sus intereses posteriormente al cine y experimentó con la composición y manipulación de fotografías. En 1996 recibió el Premio internacional de la fundación Hasselblad Premio PHotoEspaña Baume et Mercier 2009.
Frank se había movido de la fotografía para concentrarse en la realización de películas. Entre estas se encontraba Pull My Daisy de 1959, la cual fue escrita y narrada por Kerouac y protagonizada por Ginsberg y otros dentro del círculo Beat. Pull My Daisy fue elogiada por años como una obra maestra de la improvisación, hasta que el codirector de Frank, Alfred Leslie, revelara el 28 de noviembre de 1968 en un artículo de Village Voice que la película de hecho fue cuidadosamente planeada, ensayada y dirigida por él y Frank, quienes filmaron la película con un set profesional de luces.
En 1960, Frank permaneció en el sótano del artista Fluxus George Segal mientras filmaba Sin of Jesus con una concesión de Walter K. Gutman. La historia de Isaac Singer fue transformada para centrarse en la vida de una joven que trabajaba en una granja de pollos en Nueva Jersey. La película estaba supuesta a ser filmada en seis semanas en New Brunswick y sus alrededores, pero Frank terminó filmando durante seis meses.
Su documental de 1972 sobre los Rolling Stones, Cocksucker Blues, es considerado su mejor filme conocido. El filme muestra a los Stones durante su gira del 1972, envueltos en el uso de drogas y el sexo en grupo. Pero quizás lo que más perturbó a los Stones cuando vieron el producto final, fue la manera franca en que Frank capturó fielmente la soledad y desesperación de la vida en la calle. Mick Jagger le indicó a Frank: 《Es una jodida buena película, Robert, pero si se muestra en América nunca más nos permitirán entrar en el país》. Los Rolling Stones demandaron para impedir que el filme fuera lanzado, y se discutió si los derechos de autor sobre el material filmado recaían sobre Frank o sobre la banda. La corte resolvió la disputa restringiendo la exhibición del filme a ser mostrado no más de 5 veces al año y solo en presencia de Frank. La fotografía de Frank también apareció en la carátula del álbum Exile on Main St. de los Rolling Stones.
Otras películas realizadas por Frank incluyen Keep Busy y Candy Mountain, ambas codirigidas junto a Rudy Wurlitzer.
Aunque Frank se mantuvo interesado en el cine, retomó la fotografía en los años 1970 con la publicación de su segundo libro fotográfico, Lines of My Hand, en 1972. Este trabajo ha sido descrito como una "autobiografía visual" y consiste en su mayoría de fotografías personales. Ninguno de sus trabajos posteriores ha tenido tanta notoriedad como la conseguida con The Americans. Algunos críticos aluden a esto por las incorporaciones posteriores de imágenes compuestas en sus trabajos, una década después de que Robert Rauschenberg introdujera sus composiciones serigráficas y en contraste con The Americans, las imágenes posteriores de Frank simplemente no iban acorde con las técnicas y prácticas establecidas para ese tiempo.
Frank y Mary se separaron en 1969. Se volvió a casar en 1971 con la escultora June Leaf, moviéndose luego a la comunidad de Mabou en Cape Breton Island, Nueva Escocia. En 1974 la tragedia le tocó cuando su hija Andrea murió en un accidente aéreo en Tikal, Guatemala. Un poco antes, su hijo Pablo, fue hospitalizado y diagnosticado con esquizofrenia. Muchos de los trabajos subsiguientes de Frank mostraban el impacto que había tenido en su vida la pérdida de su hija y la batalla continua de su hijo con su enfermedad mental. En 1995 fundó la Fundación Andrea Frank que proporcionaba préstamos a artistas.
Desde que se movió a Nueva Escocia, Frank adquirió una reputación de hombre solitario y reclusivo (particularmente tras la muerte de su hija), rechazando la mayoría de las propuestas para entrevistas y apariciones públicas. Continuó aceptando asignaciones eclécticas como fotógrafo y director de vídeos musicales para artistas como New Order y Patti Smith. Frank continuó realizando filmes así como imágenes, y ayudó a organizar varias retrospectivas de su arte. En 1994, la Galería Nacional de Arte de Washington, presentó la exposición retrospectiva más abarcadora de su trabajo hasta la fecha, con el nombre de Moving Out. Actualmente es representado por la Galería Pace/MacGill en Nueva York. En 2007 Robert Frank recibe el premio PHotoEspaña Baume et Mercier de las manos del presidente del Festival Alberto Anaut. PHotoEspaña reconoció la trayectoria de este gran fotógrafo.
Fuente: Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario